primera  ceremonia  maya

04.08.2019

¿ Dónde se pueden realizar las ceremonias?

La cueva, sitio de reunión y rito, simboliza la pureza total, dentro de ella se respira calma y tranquilidad, silencio y paz.

Los montes fueron motivo de adoración, prácticamente general, como asiento de los dioses. Los mayas con sus gigantescos volcanes pudieron ser también los iniciadores de esta visión, porque los grandes cráteres y las fuentes de aguas termales de su entorno primario llenaban completamente estos requisitos.

La caverna sagrada representa la matriz del mundo, ella ha sido la fuente de la vida. Su humedad, su oscuridad, su pureza, el aliento que levanta, todo hace recordar el útero materno. La cueva y la montaña como símbolos de la Deidad no son contrarios, son complementarios, como el hombre y la mujer. Este criterio de dualidad está presente en toda la cultura maya y en muchas otras cosmovisiones. (5)

La montaña como ámbito de la Educación endógena.

En las cimas de las montañas hay pequeñas planicies donde se encuentran altares antiguos, a donde acuden los abuelos o ancianos a realizar su ofrenda (Toj) y sus rogaciones (Mejelem/Xukulem). Dichos lugares, son ámbito natural y sacral, en el que se realizan ciertas modalidades educativas del sistema endógeno, por ejemplo la iniciación (6)

En realidad, en cualquier lugar puede realizarse una ceremonia, pero hay centros especiales donde la energía se concentra, lugares sagrados, llamados altares, quemaderos.

Generalmente son lugares que están en lo alto de los cerros, donde converge la energía y muchas veces existen nawales, como piedras que nuestros abuelos nos dejaron. Hay innumerables altares en nuestro país, hay unos con mayor energía que otros, pueden ser también cuevas.

Entre los que podemos mencionar: El Chikaj, El Hunahpú, El Pecul, El Yaxkanul, El Macamob El Uliznab', El Sampual, ElBatzibal, El Pulchich. Iximché, Mixco Viejo, Tikal, Piedras Negras, Uaxaktun, Kaminal Juyu, Takalik Abaj, Saqulew, Gumarkaj, Kabawil, Laguna de Chwikabal, El Atitlán, El Ajaw, etc.

Lugares más pequeños, o pequeños altares, donde reside energía positiva para pedir fuerzas. Hay un gran número de altares de todos tamaños y ubicaciones diversas en nuestro territorio, muchos están dormidos ya que nadie le da mantenimiento o no se sabe que existe, pero poquito a poco se van reactivando altares para el acceso a la mayoría de nuestros hermanos que cada día somos más los que queremos conocer y vivir nuestra espiritualidad.

3. Quienes lo realizan

El sentido de ser uno con la naturaleza, hace que manifestemos nuestro agradecimiento al Ajaw por diferentes motivos o acontecimientos de la vida diaria, ya sea familiar, individual o comunitaria, para agradecer, pedir.

Hay una infinidad de tipos de ceremonia y según el caso, se utilizan los diferentes elementos para conformar lo que se va a ofrecer. El Ajaw recibe cualquier cantidad porque El conoce la situación de cada quien y lo más importante es la intención de agradecer y ofrecer algo de parte de cada quién. El tamaño de la ofrenda depende de la voluntad del oferente.

Cuando una persona se va adentrando en la Cosmovisión, toda su vida cotidiana empieza a girar en torno a la espiritualidad. El calendario va guiando su vida y todos los momentos son de agradecimiento. Los tiempos indicados en el calendario son para realizar ceremonias más formales ya sea por necesidades, por enfermedad, por agradecer algún favor, por pedir dinero, salud, un viaje, o por casamiento, bautizo o para tomar la vara después de la preparación, el de cumpleaños, etc.

Se ponen de acuerdo con el Ajq'ij para que él consulte el lugar y las ofrendas que hay que llevar y el día propicio para la realización. Generalmente cuando es ceremonia familiar van todos los de la familia, cuando es personal, sólo la persona interesada va con el Ajq'ij para hacer su ceremonia.

Para las grandes festividades Mayas indicadas en el calendario como El Wajxaqib Batz, Día de la Madre Naturaleza, Día de la Mujer, día del hombre, El Año nuevo del calendario agrícola, el cambio de cargador, generalmente se reúne mucha gente y se vuelve una fiesta grande ya que se hace comida, se pone marimba, Tun y chirimía, se queman bombas, se baila al compás del son, es una convivencia comunitaria.

4. El sentido del Kojow kotzij, Xukulem, Mejelem (De la ceremonia Maya)

Nuestros abuelos y abuelas siempre decían "Todo reside en nuestras rodillas", esto quiere decir que depende cuantas veces o cuanto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos, ante el Ajaw. Ya que cuanto más nos acordamos de El y cuanto más nos arrodillamos más humildes seremos y más agradecidos estaremos por todo lo que recibimos, y así recibiremos más en nuestra vida ya que aquí entra lo que es la ley de la compensación, o sea de lo que hagamos dependerá lo que recibamos, si hacemos bien, recibiremos bien; si hacemos mal, recibiremos mal.

La espiritualidad maya es concreta no es abstracta, utiliza cosas concretas como símbolos concretos que existen en la naturaleza. (7)

El significado de los colores

Los colores son tomados de la misma naturaleza, y de lo que ella misma nos regala.

El Rojo
Es la idea, camino que alumbra, su significado es el sol, sangre, fuego, la fuerza, es el maíz rojo. Cuando nos levantamos, como una actitud antropológica siempre miramos hacia el oriente, en la salida del sol, nuestro primer comportamiento es ver el sol.
Como anécdota, cuando le pregunta a un maya que hora es: primero mira el sol, luego su reloj y dice que hora es.

El Negro
Se compara con el maíz negro, significa la oscuridad, muerte, malas ideas, la noche, significa también el descanso, es para recuperar energía por eso es esperanza, para recargar las baterías que se ha gastado durante el día, que da la esperanza que lo que no pudiste realizar hoy, mañana lo terminas, es el sentido de la continuidad, no de fin.
Y en nuestro cuerpo lo podemos encontrar en los lunares, en el negro de los ojos, en el cabello. Una explicación es que la candela negra se termina más rápido que las otras, por la pintura y porque es un fenómeno natural que atrae más el calor el negro y se consume más rápido.

El Blanco
Comparado con el maíz blanco, es la pureza, el color de la vida, color del semen, clara de huevo, es la semilla, es el aire, soplo de vida, los huesos, el blanco de los ojos.

El Amarillo
Es el Q'anil, madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, enfermedad, si la semilla no germina, es la esterilidad, hay que hacer pago ante el Q'anil para que haya reproducción, esto lo podemos encontrar presente en la piel, en los músculos.

El Verde
Es el medio ambiente, las plantas, la naturaleza y por eso hay que pedir permiso por todo lo que se realice. Hay muchos valores que hemos perdido y es por eso es la consecuencia lo que estamos sufriendo ahora.

El Azul
Es la atmósfera y el agua, el espacio, el agua.


El invasor no entendió el porque de muchos elementos, de muchos colores en nuestra espiritualidad, y rápidamente dijo, que éramos politeístas. Vio que eran seis colores y veinte días, rápidamente sacó la conclusión: son 26 dioses, por lo tanto son politeístas.

Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, Corazón del Aire, Corazón del Mar

El que siempre tiene que estar conmigo en la realidad.
En otras religiones al decir padre, ¿Cuando lo podemos ver? Es abstracto, es como un papá irresponsable, porque es un papá que no se muestra, es irreal, él está allá arriba y mientras nosotros bien fregados acá abajo.
La diferencia del Dios cristiano, el papá está hasta allá arriba; en cambio el maya, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, el Padre Sol, Aire, Agua, Tierra, Fuego, no es abstracto, es real.

Las flores

Nuestros abuelos decían que las flores son presentes u ofrendas, son de reconocimiento. En el Pop Wuj, las flores ayudaron a Junajpu e Ixbalanke, los salvaron del Xibalba con 4 canastos de flores. Por eso los que son Ajpú deben tener su maceta en su casa porque es su Nawal.

5. Los materiales que se usan en la ceremonia

Los materiales que se utilizan para realizar una ceremonia son diversos, dependiendo del tipo de ceremonia, dependiendo también de la voluntad del que ofrenda o sus posibilidades económicas.

El Pom o copal que es hecho de la resina de árboles, es la ofrenda por excelencia, es muy oloroso el humo que despide, hay de diferentes clases y tamaños, generalmente viene en ensartas.

La Cascarita: es un montón de cáscara de árbol muy oloroso.
Las candelas de los nueve colores que resume todos los colores de que está conformado la naturaleza, son para pedir según la necesidad del que está ofrendando. La candela de cebo es para recordar a nuestros difuntos, se ofrecen para llamarlos y contarles nuestras penas y necesidades.
El cuilco en forma de moneditas para ir pagando enfrente del nawal de cada día hasta pasar los veinte nawales.
El incienso con su aroma natural agrada al Ajaw, hay de diferentes clases.
El chocolate es para agradecer y pedir alguna necesidad importante.
El azúcar para endulzar lo amargo, sirve también para poder leer en el fuego lo que nos quiere decir el Ajaw o los Abuelos.
La canela que en algunas ocasiones se mastica y se ofrenda en el fuego para sacar las amarguras del que está ofrendando.
El ocote que es muy significativo ya que según el Popol Wuj, fue el ocote que salvó a nuestros abuelos del peligro que los acechaba en Xibalbá.

El aguardiente : es bueno ofrecerles a nuestros abuelos para saciar la sed de ellos que llegan a nuestro pedido, ya que el aguardiente para ellos es medicinal, siempre y cuando se tome con medida. Con esto se ha tenido problemas ya que las exageraciones son las que hacen mal, el mal uso, trae problemas, por eso ahora muchos guías no utilizan, pero a veces es necesario, como ya se explicó.
Los cohetillos y bombas, sirven para anunciar la alegría de la fiesta, también para dar algunos avisos de lo que está pasando en el consenso y consejo que están teniendo los abuelos, ya que al invocar a los abuelos ellos acuden a la cita dentro del fuego y es allí mediante el movimiento de las llamas, las chispas que saltan hacia los diferentes puntos cardinales, tienen su significado dependiendo de la dirección.
El Huevo: Es un elemento importante, ya que generalmente se usa para hacer una consulta o pregunta, dependiendo si se revienta o no, el punto cardinal en que lo hace, etc. Es como es utilizado.
Los gallos, gallinas o palomas. Estos animalitos se utilizan sacrificándolos para una petición mayor, ofreciendo la sangre al degollarlos, algunas veces se echa todo el cuerpo del animal hasta consumirse, otras veces se prepara cocinándolo y se comparte luego comiéndolo.
Los Puros y cigarros : es también especial para hacer preguntas y consultas y a veces es necesario fumar un cigarrillo para acompañar a los abuelos.
Las yerbas : la función principal de algunas plantas es el de saturar a los presentes para sacarles lo malo que tienen en el cuerpo, las energías negativas y el cansancio que traen ; es para limpiarnos de nuestros males, lo negativo. Entre estos están la Chilka, el Laurel, la manzanilla y otros.
La mirra, es también una planta que sirve para echar en el fuego para pedir fuerzas positivas.
El ajonjolí es muy bueno para pedir lo económico ante el Tz'ikin.
El agua florida es para limpiarnos y neutralizar todo lo negativo, dependiendo del tipo de ceremonia así es el color. Sirve también para purificarnos antes de la ceremonia.
La miel para endulzar las cosas que están amargas.

Toda esa aroma junta es la que va como ofrecimiento y agradecimiento y ese aroma agradable es la que sirve para pedirle al Ajaw por nuestras necesidades y para agradecerle todo el favor que nos proporcionan.

Todo es natural y extraído de la naturaleza, así como nosotros somos uno con la naturaleza.

6. Cómo se desarrolla la ceremonia

Así rezaban nuestras abuelas y abuelos :

¡oh tú, Tzaqol, Bitol! ¡Míranos, escúchanos! ¡No nos dejes, no nos desampares, oh Dios, que estás en el cielo y en la tierra, Corazón del Cielo, Corazón de la tierra! ¡Danos nuestra descendencia, nuestra sucesión, mientras camine el sol y haya claridad! ¡Que amanezca, que llegue la aurora! ¡Danos muchos buenos caminos, caminos planos! ¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices! ; ¡y danos buena vida y útil existencia! ¡Oh tu, Huracán, Chipi Caculhá, Raxa Caculha, Chipi Nanauac, Raxa Nanauac.

¡Oh tú, hermosura del día! ¡Tú, Huracan; tú, Corazón del Cielo y de la Tierra! ¡Tu, dador de la riqueza, y dador de las hijas y de los hijos! Vuelve hacia acá tu gloria y tu riqueza; concédeles la vida y el desarrollo a mis hijos y vasallos; que se multipliquen y crezcan los que han de alimentarte y mantenerte; los que te invocan en los caminos, en los campos, a la orilla de los ríos, en los barrancos, bajo los árboles, bajo los bejucos.

Dales sus hijas y sus hijos. Que no encuentren desgracia ni infortunio, que no se introduzca el engañador ni detrás ni delante de ellos. Que no caigan, que no sean heridos, que no forniquen, ni sean condenados por la justicia. Que no se caigan en la bajada ni en la subida del camino. Que no encuentren obstáculos ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los golpee. Concédeles buenos caminos, hermosos caminos planos. Que no tengan infortunio, ni desgracia, por tu culpa, por tu hechicería.

Que sea buena la existencia de los que te dan sustento y el alimento en tu boca, en tu presencia, a ti, Corazón del Cielo, Corazón de la tierra, envoltorio de la majestad. Y tú, Tohil; tú Avilix; tú, Hacavitz, bóveda del cielo, superficie de la tierra, los cuatro rincones, los cuatro puntos cardinales.
¡Que sólo haya paz y tranquilidad ante tu boca, en tu presencia, oh Dios! (8)

El Fuego lo consideraban sagrado, porque creían que el fuego servía de comunicación entre Dios y el hombre, por este motivo encendían el fuego por medio de unos panecillos de resina que llaman Pom, pero antes de principiar la liturgia, se hincaban viendo hacia el oriente y besaban al Sol, para lo cual lanzaban la palma de la mano hacia el sol y la regresaban para besar el frente de los dedos; así lo hacían poniéndose hacia los demás puntos cardinales alrededor del altar primitivo.

Hecho esto, encendían la llama y la avivaban echando más pom, candelas, azúcar, chocolate, y a veces bebidas alcohólicas.

En sus plegarias, quejas, súplicas, se dirigían directamente a la llama, porque pensaban que por ese medio de comunicación, Dios oye sus plegarias.

En los ritos solemnes sacrificaban animales como gallos, animales silvestres primero con la sangre, y después se llevaban el cuerpo del animal, lo cocían para la comida. (9)

La ceremonia se comienza cuando los materiales y ofrendas están ya dispuestas en su lugar. Lo primero que se hace es un círculo con azúcar y haciendo la cruz maya en su interior señalando los cuatro puntos cardinales, luego se va colocando el pom, bien arreglados haciendo una pirámide hasta que se terminen. Luego se colocan los otros materiales, las candelas, el ocote, chocola te, miel, yerbas.

Cuando está esto arreglado el ajqij invita para que todos los presentes se predispongan a empezar la ceremonia pidiéndoles concentración para que lo que se vaya a pedir se pida con mucha fe. Se enciende el fuego en el centro y de aquí en adelante se abre la mente del ajqij para ir viendo las señales e indicaciones que se le va dando en el transcurso de la ceremonia para que vaya compartiendo con todos los presentes, ya sea durante o después.

El Ajqij empieza a invocar al Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra Tzaqol, Bitol, pidiendo permiso y besando la tierra con mucha reverencia e invitando a los presentes a hacer lo mismo.

Sigue pidiendo y agradeciendo, llama a los abuelos para que se hagan presentes y formen el consejo para que puedan ayudar al necesitado que está hincado frente a ellos, conforme va encendiéndose el fuego, va también concentrándose más la energía de todos y es cuando el fuego empieza a hablar.

El ajqij va haciendo las preguntas conforme van pasando los días, ya que empieza a pagar con el cuilco y muchas veces se detiene en los días porque dan señales, pero esto es por la experiencia del ajqij, las preguntas también se pueden ir haciendo con el ocote, con las candelas, con huevo, o con el incienso o el azúcar que se va echando poco a poco.

Llega un momento en que se satura a los presentes para quitar lo negativo o enfermedades o males que padecen, besan la hierba y lo ponen en el fuego.

También hay momentos en que el ajqij da a los presentes un poco de incienso, cuilco para que pidan y lo coloquen en el fuego como ofrenda. Esto puede hacerse también con el ajonjolí, la mirra.

El Ajqij va removiendo el fuego cuando mira que baja de fuerza para seguir haciendo preguntas y leyendo señales. Cuando uno se concentra lo suficiente y conforme su participación es más constante, uno puede ir viendo señales en el fuego.

Cuando ya el fuego se va terminando su fuerza y ya se ha removido muchas veces, se consume por completo todo y se apaga y así termina, el oferente se siente satisfecho por haber ofrecido al Ajaw y haber tenido contacto con los abuelos y haber satisfecho su pregunta o necesidad.


8. Quién es el Ajaw y los Abuelos

Resulta a veces intrigante que se hable del Ajaw y de los abuelos, no debe ser así porque, El Ajaw es el ser superior, el dueño de todo. Nuestros abuelos, son los que han pasado por esta vida y que ahora han cambiado su estado por medio de la muerte, no concebimos un cielo como el cristiano, pero sí la presencia de los abuelos, principalmente los grandes que consagraron su vida para el bienestar de los comunitarios en su vida, dicen que si un abuelo trabaja muy bien en su vida temporal, puede seguir trabajando desde su estado en que está.

Tenemos fe que ellos viven al rededor de nosotros y que son como asistentes del Ajaw para velar por sus descendientes para que nada les pase y que sus caminos sean planos y rectos como lo reza el Popol Wuj, es por eso que se acostumbra siempre ofrecerles comida, o agua en las casas para las fiestas, ya que se concibe que están al rededor nuestro aunque no podamos verlos, pero si sentir su presencia, ya que incluso en las ceremonias, se puede percibir la presencia de algunos, por un airecito o incluso lo tocan a uno en alguna parte del cuerpo. Hay diferentes abuelos que fueron grandes guías en su tiempo y fueron grandes consejeros y acuden al llamado que les hacen sus descendientes para poder tender la mano y ayudar en cuestiones difíciles o dificultades que se presentan en la vida cotidiana.

7. La Importancia del Fuego

El fuego tiene una importancia vital en la vida del hombre y es así como se toma también como vital en la ceremonia.

El Ajq'ij o sea el que trabaja por medio del conteo de los días, es el guía que puede hacer estas ofrendas como intermediario y que según su consagración es la persona que puede y tiene la facultad de leer lo que se va diciendo por medio del fuego, es como un mapa que se le pone en frente del Ajq'ij y que el nos lo va leyendo para que nosotros podamos entender que es lo que nos quieren decir nuestros abuelos acerca de lo que nosotros estamos pidiendo.

Realmente es impresionante como por medio del fuego se van dando los mensajes por medio de la rotación de las lenguas de fuego, por medio del azúcar que se está quemando así como también por medio de chispas que salen en un momento preciso y hay otros muchos signos que a nuestros ojos no son posibles, pero que a los ojos del ajq'ij son tan claros, pero esto depende mucho de la disposición de las personas que participan en una ceremonia y principalmente de la disponibilidad del sacerdote y del ayuno y abstinencia que este haya guardado para que todas sus facultades estén a tono y pueda percibir la más leve señal de lo que nos quieren decir.

© 2019 El blog viajero de Manu. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar